MARGULIS, LYNN / SAGAN, DORION
En este libro innovador y revolucionario, Lynn Margulis y Dorion Sagan presentan una respuesta al único misterio de la evolución que Charles Darwin no pudo resolver: la fuente de la variación heredada que da origen a nuevas especies. Los autores arguyen que la mutación aleatoria, que durante mucho tiempo se consideró (sin llegar a demostrarse) ser la fuente principal de las variaciones genéticas, tiene una importancia sólo secundaria. Mucho más significativa es la adquisición de nuevos genomas por fusión simbiótica.
Captando genomas es el resultado de treinta años de investigación, y de ahondar en una vasta literatura, mayoritariamente arcana: es el primer libro en trascender esa literatura y en revelar las severas limitaciones del pensamiento dogmático que ha dominado la biología evolutiva durante casi tres generaciones. Lynn Margulis, a la que E.O. Wilson calificó de "una de las pensadoras sintéticas más prodigiosas de la biología moderna", y su co-autor Dorion Sagan, han escrito una presentación tan amena como científicamente sólida de una teoría que cuestiona directamente las suposiciones que mantenemos acerca de la diversidad del mundo vivo.
Lynn Margulis, de soltera Lynn Petra Alexander1?2? (Chicago, 5 de marzo de 1938-22 de noviembre de 20113?4?) fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica, respecto al origen de las células eucariotas.? Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace. En 2011 fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst.
En 1999 recibió, de la mano del presidente estadounidense Bill Clinton, la Medalla Nacional de Ciencia. Fue mentora de la Universidad de Boston y ha sido nombrada doctora honoris causa por numerosas universidades, entre otras, por las de Valencia, Vigo, la Autónoma de Madrid y la Autónoma de Barcelona. En colaboración con esta última, realizó trabajos de microbiología evolutiva en el Delta del Ebro.