Cuarto texto de la serie Nuevos paradigmas sociales, de Ricardo Hill, que ilustra en vivo y directo dos técnicas de la metodología cualitativa: observación-participante y entrevista profunda.
La primera se desarrolla y documenta en el ámbito académico, entre estudiantes de maestría y profesor, durante una experiencia de pedagogía alternativa.
En la segunda, la calle y los trabajadores sexuales informales en su vida cotidiana son los protagonistas de las entrevistas profundas, grabadas.
A diferencia de otros relatos de vida sobre prostitución, la decena de historias que aquí se presentan corresponden a personas asalariadas y/o estudiantes, que realizan el trabajo sexual en sus horas libres, y no como actividad principal.
Además, esa actividad se ejerce sin presión de terceros o intermediarios ( proxenetismo) entre ellos y sus clientes; por esta razón, el cuerpo de los jóvenes de ambos sexos, que se alquila desde la calle, un bar, un barrio u otros ámbitos, constituye su propia empresa.
Las entrevistas a "gays", "travestis", bailarines y estudiantes "punk" fueron realizadas y/o coordinadas por el autor como investigador universitario, en conjunto con una ONG dedicada a la prevención del Sida.
Se destaca asimismo el contexto de explotación salarial que prevalece en el continente americano, al sur del Río Bravo. Lo indigno no resulta, entonces, el trabajo sexual, sino la remuneración que se ofrece a todo trabajador, en relación con la satisfacción de las necesidades básicas a las que tienen derecho todos y cada uno de los ciudadanos (según las propias constituciones de nuestros países).