El recismo en México ha sido muy poco reconocido y estudiado, en particular aquel que enfrentan las personas, comunidades o pueblos afroamericanos. Uno de los síntomas del racismo en México está estrechamente vinculado con la ignorancia,el silencio y la negación de la decisiva participación económica, social y cultural de mujeres, hombres y niños de origen africano en la construcción de la sociedad mexicana.
Actualmente se sigue pensando que los africanos y afrodescendientes en México siempre han sido extranjeros, que los "negros y mulatos" sólo viven en las costas del Pacífico y el Atlántico o que en algún momento se fueron del país.
Este libro tiene el propósito de contribuir a entender cuándo surgió, por qué y cómo se manifiesta el racismo hacia las poblaciones afrodescendientes en México. Con base en investigaciones históricas y antropológicas, llevadas a cabo de manera colectiva en el Instituto Nacional de Antropología e Historia con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se hacen reflexiones sobre los significados de la "raza" en el periodo colonial, sobre cuándo se perfilaron las "ideas científicas" que dividieron a los grupos humanos en "razas", así como de la importancia del desarrollo del racismo científico en el siglo XIX a partir de la conformación del Estado-nación y del mito del "mestizaje".
Estudiar el racismo es urgente para diseñar estrategias, políticas y actividades en contra de estas formas de discriminación que enfrentan cotidianamente las personas afrodescendientes y que dañan los derechos humanos, no sólo de estas poblaciones sino de la sociedad en su conjunto.