TRANSEXUALIDAD:

TRANSEXUALIDAD:

UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA.

SARO CERVANTES, ISABEL

$190.00
IVA incluido
No disponible
Editorial:
EDITORIAL ALFIL
Materia
Estudios trans* socio-antropologico
ISBN:
978-607-7504-68-9
Páginas:
108
Encuadernación:
Rústica

Contenido

Prólogo

Presentación

Introducción

Evolución de la terminología relativa a la transexualidad
Primera referencia en la literatura médica
Sentimientos sexuales contrarios
Metamorfosis sexual paranoica
Travestismo
Eonismo
Un cambio de sexo
Transexualidad psíquica y transexualismo
Tercer sexo
Transexualismo, por Cauldwell
Psychopathia Transexuales
Transexual
Hermafroditismo psíquico
Transexualismo, por Harry Benjamín
The Transsexual Phenomenon
Reasignación de género
Transexualismo, por John Money
Disforia de Género
Transexualismo en el CIE
Síndrome de Harry Benjamín
Transexualismo en el DSM
Trastorno de Identidad de Género
Trastorno de la Identidad Sexual
Autoginefilia
Transexualidad

Transexual según diversos diccionarios

Sexo y transexualidad
Mujeres transexuales
Varones transexuales

Etiología de la transexualidad

Diferenciación sexual
Diferenciación primaria
Sexo cromosómico
Sexo génico
Sexo gonadal
Diferenciación secundaria

Investigaciones recientes

Mario

Problemáticas que suelen confundirse con la transexualidad

Protocolo para la reasignación integral sexo–genérica

Terapia sexual

Laboratorio

Terapia de sustitución hormonal

Cirugías de perfeccionamiento y procedimientos correctivos

Cirugía de reasignación de sexo

Comentarios finales

Conclusiones

Referencias

Testimonios

Apéndice

Isabel Saro aborda la transexualidad desde una perspectiva transdisciplinaria, cómo Sexóloga, Química farmacéutica Bióloga y ciudadana comprometida con la transformación de la realidad social.
Incluye cuestiones diversas de su práctica profesional y académica; presenta una revisión histórica de la terminología respectiva; refiere investigaciones científicas en la materia; analiza casos de personas transexuales desde una perspectiva bioquímico-clínica y génetica; expone conceptos como protocolo para la reasignación integral sexo-genérica, terapia sexual, terapia de sustitución hormonal y cirugía de reasignacion de sexo.
Presenta testimonios de Joanna, Leks y Vic, personas "trans" integrantes de nuestra sociedad. Comparte con sus lectores documentos oficiales, fruto de la "Ley Trans".

Presentación

La formación multidisciplinaria de Isabel Saro, su experiencia y su interés en coadyuvar a la transformación de la realidad social y cultural de nuestro país, se conjugan en este interesante y polifacético documento que ha decidido compartir con sus lectoras y lectores, quienes encontrarán en su texto información y conocimientos sobre un tema del cual se sabe poco en México, el de las mujeres y los hombres transexuales.

Sin duda, la lectura de esta obra constituye una interesante forma de aproximarse al conocimiento y comprensión de un tema complejo: la transexualidad, condición humana de personas que cursan con discordancia entre su sexo y su identidad de género, y que por años han sido vulneradas y discriminadas.

Un conocimiento profundo de la realidad que se cuestiona y se busca transformar es condición sine qua non de una práctica política y legislativa acertada. En este sentido, Isabel Saro, como asesora del grupo parlamentario de izquierdas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ha coadyuvado en forma determinante a los fundamentos de las iniciativas relativas a la Ley de Identidad Sexo-genérica (“Ley Trans”) en sus dos vertientes: identidad jurídica y derecho a la salud integral. Participación especial ha tenido en las cuestiones relativas a la Ley de Salud del Distrito Federal (LSDF).

La falta de reconocimiento y apoyo a la condición de las personas trans puede representarles daños psicológicos permanentes, les obliga a vivir con una discordancia que puede ser genérica o sexual, y afecta su desarrollo social y personal. Afrontar esta realidad es responsabilidad de las y los legisladores, quienes tenemos que garantizar los derechos de toda la ciudadanía y actuar en consecuencia de cara a la realidad para garantizar el respeto y salvaguarda de sus derechos fundamentales para que posean una vida libre de discriminación.

El pasado 29 de agosto, la ciudad de México fue testigo de uno de los acontecimientos culturales más trascendentales para la personas travestistas, transgnéricas y transexuales. A partir de esa fecha, las personas trans han adquirido el derecho a acreditar su identidad, evitando con ello la desigualdad jurídica que les generaba el no poder contar con un documento del Registro Civil (acta de nacimiento) que reflejara su identidad de género, cuestión que les impedía el ejercicio pleno de su derecho a vivir libremente y en congruencia con su sexo y su rol de género, así como el ejercicio del derecho a la salud –concebida ésta por la organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS, respectivamente) como el “completo estado de bienestar físico, mental y social”.

En la misma dirección, con la iniciativa del 13 de noviembre de 2008 se propuso reformar la LSDF para que se dé atención médica a las personas trans en los hospitales del Gobierno del Distrito Federal (GDF) siguiendo los protocolos internacionales.

La respectiva iniciativa de reforma modifica y adiciona diversas disposiciones de esa Ley, adicionando un capítulo de “Atención sanitaria en materia de reasignación integral para la concordancia sexo-genérica”. Se trata de una modificación sumamente cuidada en la que se contempla, entre otras cosas, el derecho de todo mayor de edad a solicitar los procedimientos establecidos en el protocolo internacional para su reasignación sexo genérica, y obliga al sistema de salud a proporcionar atención sexológica y psicológica a dichos individuos desde el inicio hasta el fin del respectivo tratamiento.

Garantizar el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de las personas transexuales, transgenéricas y travestistas, en particular, su derecho a acreditar su identidad, y su derecho a la salud integral ha sido tarea que las y los legisladores hemos enfrentado de cara a la realidad con la participación de especialistas de diversas disciplinas.

Artículos relacionados

  • MATERIAL DE LECTURA 13 / ALEXANDRA R. DERUIZ Y LIA GARCIA (INTRODUCCION)
    DERUIZ, ALEXANDRA R.
    Alexandra R. DeRuiz es consultora creativa en colaboración unitaria e investigadora independiente en sexualidad y género. Utiliza el performance para visibilizar, denunciar y crear un diálogo a través de la exploración de sus experiencias como mujer trans, migrante, de raíces indígenas y latina. Es activista en derechos humanos de las personas trans y promueve la visibilidad de...
    En stock

    $40.00

  • TESTO YONQUI
    PRECIADO, PAUL B.
    Este libro no es un libro al uso. Es, de entrada, un texto híbrido, que entrecruza narración autobiográfica y ensayo filosófico. Pero es algo más: la crónica de un experimento con el propio cuerpo de quien escribe, que se aplica testosterona en forma de gel en una exploración personal y política. Una indagación corporal y sexual que desborda, mediante una escritura transgresora...
    En stock

    $460.00

  • MUJERES TRANS, VIOLENCIA Y CARCEL
    CONSTANT, CHLOE
    Desde una mirada feminista crítica, en esta obra la autora presenta reflexiones metodológicas sobre el quehacer socioantropológico en prisión y analiza las experiencias de mujeres trans* que fueron recluidas en una cárcel para hombres de la Ciudad de México. Mediante un diálogo transdisciplinario, que recupera la perspectiva de las experiencias a partir de los estudios del cuer...
    En stock

    $265.00

  • MAS ALLA DEL GENERO / ROGELIO PEREDA
    PEREDA, ROGELIO
    El testimonio de más de 10 activistas transexuales y transgénero de México se encuentra inmortalizado en el proyecto fotográfico Más allá del género, realizado por el fotógrafo Rogelio Pereda. “La intención es que el espectador reconsidere sus propios conceptos de género e identidad y desafie las nociones convencionales de masculinidad y feminidad”, es la explicación brindada p...
    En stock

    $167.00

  • QUE OTROS JUEGUEN LO NORMAL :
    SCHWARTZER, MOYI
    No disponible

    $187.00

  • LA DONCELLA QUISO SER MARINERO :
    RUDOLF M. DEKKER / LOTTE VAN DE POL
    Prólogo de Peter Burke Incluye 16 páginas de grabados de la época de mujeres europeas vestidas de hombre “ ver índice, prólogo y prefacio PDF (78k) En la Europa de los siglos XVII y XVIII, sobre todo en Holanda, Inglaterra y Alemania, la considerable cantidad de mujeres que decidieron vestir y vivir como hombres apunta a la existencia de una tradición subterránea de travestismo...
    No disponible

    $300.00