ADOPCION, LA

ADOPCION, LA

UNA APROXIMACION DESDE LA ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO.

TARDUCCI, MONICA

$591.80
IVA incluido
Último ejemplar
Editorial:
LIBRERIA DE MUJERES EDITORAS
Materia
Genero, cultura y sociedad
ISBN:
978-987-1495-18-4
Encuadernación:
Rústica

reseña
Si el parentesco, como el género y la sexualidad, condensa una serie de
problemáticas sociales, este libro es, para todas aquellas personas interesadas en la temática, un valioso llamado de atención que invita a no
dejarnos llevar por el sentido común y la emoción. En cambio, propone adoptar una posición intelectualmente comprometida que reconozca
los aportes de quienes, desde distintas disciplinas científicas, vienen estudiando la problemática. En particular, los aportes de la antropología
como herramienta fundamental para entender histórica y culturalmente
las prácticas sociales que estructuran las distintas formas de adopción.
Se trata de un trabajo que viene a suplir una carencia en los estudios
sobre parentesco en la región sudamericana y particularmente en el país
–Argentina-, donde el tema no suele ser abordado desde el punto de vista
de la antropología sino, mayoritariamente, desde el derecho, el trabajo
social y la psicología. Este libro se inscribe en la línea de investigaciones
llevadas a cabo por antropólogos y antropólogas tales como Joan Bestard
Camps (2004) y Diana Marre (2004) en Barcelona, Claudia Fonseca
(2008) en Brasil, y las escandinavas Bárbara Yngvesson (2003) y Fiona
Bowie (2004); cuyos acercamientos a la problemática sitúan la reflexión
sobre la familia y la adopción en el marco de la revisión de los estudios de
Mónica Tarducci
La adopción. Una aproximación
desde la Antropología del
Parentesco.
Buenos Aires:
Librería de Mujeres Editoras
Año: 2011
ISBN: 978-987-1495-18-4
Páginas: 143
dra. deborah daich 261
parentesco tras el impacto no sólo de la obra de David Schneider (1968,
1984) sino también, y fundamentalmente, del feminismo.
Los incesantes rumores acerca del tráfico de bebés en la Triple
Frontera (entre Argentina, Brasil y Paraguay) y de las adopciones indiscriminadas en la provincia de Misiones que son reeditados periódicamente por medios masivos de comunicación, a través de sus investigaciones periodísticas, o de denuncias de ONGs y otros actores sociales,
llevaron a la antropóloga feminista Mónica Tarducci a iniciar una investigación sobre el tráfico de niños y niñas. Para ello, realizó trabajo de
campo en distintas ciudades de la provincia de Misiones y en las principales ciudades paraguayas y brasileras de la Triple Frontera. Entrevistó a
diferentes personas que interactúan en la compleja trama de la adopción
en Misiones: jueces, abogados, trabajadoras sociales, médicos, psicólogas, madres que dan a sus hijos en adopción, mujeres que adoptan en
la provincia de Misiones, políticos locales, representantes de ONGs que
denuncian el tráfico de personas y otras. Inicialmente, la investigación
se propuso abordar el tráfico de niños y niñas en la Triple Frontera, preguntándose por el entramado social que posibilita tanto que personas extranjeras saquen niños y niñas fuera del país como la rápida adopción de
niños por parte de locales en lo que coloquialmente se conoce como “ir a
Misiones a traerse un bebé”; pero el estar ahí antropológico –la presencia
en el campo- dio un giro a la investigación. Con gran honestidad intelectual, la autora relata cómo los rumores tremendistas respecto del tráfico
de niños y niñas para la adopción transnacional no encontraron gran
asidero en su trabajo de campo. En cambio, lo que sí resultó evidente
fue la situación de desamparo y violación de derechos en la que viven
muchos niños y niñas de la provincia así como la situación de vulnerabilidad social y pobreza en la que se encuentran la gran mayoría de las
mujeres que dan sus hijos en adopción. Y es en este contexto en el que ha
tenido y sigue teniendo lugar una práctica conocida como la “entrega o
adopción directa”, práctica de vieja data que actualmente puede ser leída
en clave de “tráfico de niños” y escandalizar incluso a quienes, como bien
sugiere Mónica Tarducci, “no encuentran escandalosa ni la pobreza ni
la explotación de esos niños o sus familias en trabajos en condiciones de
esclavitud.” Esta práctica social es abordada antropológicamente por la
autora a través de las entrevistas y del trabajo de campo realizado, ofreciendo herramientas teóricas para comprender el parentesco desde una
perspectiva antropológica capaz de brindar una mirada amplia y comprensiva que reivindique la diversidad de arreglos familiares posibles.
De aquí, por ejemplo, que el trabajo pase revista a algunas discusiones
262 reseña
respecto del parentesco en la antropología actual, recuperando el “antes
y después” que significó el feminismo en los estudios de parentesco y la
teorización sobre la familia. De allí también que se recupere el concepto
antropológico de “circulación de niños” para poner en cuestión las afirmaciones dogmáticas y/o poco reflexionadas de algunos de los principales actores sociales del debate local respecto de la adopción.

Artículos relacionados

  • ENTRE MUJERES
    YALOM, MARILYN
    Este libro cuenta una historia que mucho tiene que ver con la sororidad: la del vínculo entre mujeres. En la actualidad, damos por sentada la amistad femenina, pero lo cierto es que hasta hace relativamente poco la exhibición de un lazo solidario entre mujeres era impensable, e incluso rechazado. Solo los hombres, se pensaba, contaban con la profundidad mental y emocional para ...
    Último ejemplar

    $439.00

  • MARY SHELLEY:
    MELLOR, ANNE K.
    Una biografía que revisa y pone en valor la vida, las inquietudes y toda la labor literaria de Mary Shelley.La crítica ha relegado el valor literario de Mary Shelley durante muchos años al dejar su obra y su talento a la sombra de los de su esposo, Percy Bysshe Shelley, considerado como uno de los grandes poetas de las letras inglesas. El único título valorado por la crítica ha...
    Último ejemplar

    $860.00

  • LO QUE ESCONDE EL AGUJERO:
    IGLESIAS, ANALIA / ZEIN, MARTHA
    La pornografía se ha apoderado de nuestra sexualidad y ha colonizado el imaginario erótico. Contamina lo que toca en cualquier cultura y atraviesa iconografías. Hoy se vende como expresión de rebeldía contra la moral conservadora. Se promociona en nombre de las libertades y, sin embargo, no lleva a ninguna revolución libertaria o colectiva. Nuestras vidas se pornifican porque n...
    Último ejemplar

    $595.00

  • MATRIARCADIA.
    PERKINS GILMAN, CHARLOTTE
    Matriarcadia es el relato de una sociedad utópica en la que sólo existen mujeres, quienes gobiernan una sociedad ordenada y pacífica sin varones desde hace dos mil años. Su apacible vida se ve alterada por la expedición de tres hombres de muy diferente carácter: un romántico soñador; un orgulloso joven adinerado, acostumbrado a dominar a las mujeres, y el narrador, abierto a co...
    Último ejemplar

    $380.00

  • ENCARNIZAMIENTO MEDICO CON LAS MUJERES, EL:
    GERVAS, JUAN PEREZ-FERNANDEZ, MERCEDES
    El encarnizamiento médico con las mujeres es un homenaje a la mujer que enferma y sobrevive a médicos, pruebas, cirugías y medicamentos excesivos; y a la mujer que, sin estar enferma, se ve sometida a procesos innecesarios, como les ocurre por ejemplo a la mayoría de las embarazadas. Las mujeres, y también los profesionales de la sanidad y servicios sociales, deben rebelarse co...
    Último ejemplar

    $486.00

  • EN EL PRINCIPIO ERA EL CUERPO
    FEMEN
    -Ucrania no es un burdel- fue el grito de ira y de guerra escupido por las Femen cuando los mandarines del fútbol viajaban al este para celebrar un campeonato y las destrezas copulativas de las jóvenes locales. Ése fue el exabrupto que atravesó fronteras a pecho descubierto para dilatarse hacia otras esquinas de la miseria humana. Una epidemia que ha profanado incluso la reside...
    Último ejemplar

    $304.00