El cine ha desenfocado la realidad de las mujeres, al crear imágenes femeninas estereotípicas en la pantalla y, a la vez, borrar de la historiografía su presencia en el campo de la realización. Este volumen pretende devolverles el enfoque, por un lado, denunciando la representación fílmica de la Mujer Eterna de la sociedad patriarcal, que poco tiene que ver con los sujetos femeninos auténticos y, por el otro, rescatando la obra de cuatro generaciones de realizadoras, desde las primeras sombras que han sido víctimas de la amnesia sobre la participación femenina en los comienzos del séptimo arte, hasta las cineastas de la actualidad que han formado CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, puesto que, a lo largo de toda la historia del cine, las mujeres han sido siempre excluidas o discriminadas de una industria dominada por los hombres.
Barbara Zecchi, profesora en la Universidad de Massachusetts Amherst, se doctoró en la Universidad de California Los Angeles (UCLA). Sus ámbitos de investigación se centran en los estudios de género, la filmología, la teoría fílmica feminista, la teoría de la adaptación y las «digital humanities». Es autora de artículos publicados en revistas especializadas y coordinadora, entre otros, de los volúmenes La mujer en la España actual ¿Evolución o involución? (con Jacqueline Cruz, Icaria, «Mujeres y culturas», 2004), Teoría y práctica de la adaptación cinematográfica (2012) y Gynocine: Teoría de género, filmología y praxis cinematográfica (2013). En la actualidad dirige el proyecto de Digital Humanities de la Universidad de Massachusetts «Gynocine: History of Spanish Womens Cinema», que pretende reescribir la historia del cine español rescatando la presencia femenina.