BOUD, DAVID / MOLLOY, ELIZABETH
Los estudiantes se quejan de que no reciben suficiente feedback y los profesionales de la educación se resienten considerable en genéralo, el alumnado apenas lo tienen en cuenta. No obstante, ambas partes concuerdan en que es algo muy importante. El feedback en la educación superior y profesional analiza qué hay que hacer para logra que el feedback sea más eficaz, y sugiere que falta claridad y se carece de un significado compartido en torno a qué es y en qué cosiste hacerlo bien; afirmando que se requieren nuevas maneras de pensar en el feedback. Se ha producido una considerable evolución en la investigación en torno al feedback en los últimos años, pero resulta sorprendente que haya tan poca conciencia sobre lo que hay que hace para mejorarlo y que las buenas ideas no se hayan traducido en acciones. Este libro brinda una descripción multidisciplinar en internacional sobre el papel del feedback en educación superior y profesional. Cuestiona tres supuestos comunes en torno al feedback en el aprendizaje: que el feedback constituye un flujo unidireccional de información que va desde una persona confiable a una persona menos confiable; que la función del feedback se completa cuando se produce una información vinculada con el rendimiento; y que se puede aplicar a un modelo genérico de ?mejores prácticas? de feedback a todos los sujetos en todas las situaciones de aprendizaje.