luchas, sus sueños, sus miedos y sus contradicciones. Es la historia de su identidad, El consenso social impregna el aire de un azul cuya textura es la conciencia que sus habitantes tienen , no de una ideología hecha realidad, sino de una voluntad que los hace a todos. Sin embargo, nada es estático. Todo debe evolucionar y renacer permanentemente. El aire azul se puede volver opaco. Los individuos pueden caerse fuera de su realidad. Hay que reinventar, imaginar de nuevo, volver a la lucha como parte de un proceso que sólo puede calificarse de vida. En un pueblo donde el aire es azul se hace necesario vi9vir con el pasado y el futuro metidos en el presente. Llevarse consigo al enfrentamiento con la realidad sabiendo que el cambio es riesgo, pero el estancamiento es muerte.
María Luisa Puga (México D. F., 3 de febrero de 1944-25 de diciembre de 2004) fue una escritora y ensayista mexicana. Tras la muerte de su madre, pasa su infancia en Acapulco. La adolescencia la pasa en Mazatlán, y después de volver a México D. F., en el año 1968 se traslada a Europa, para después establecerse en Nairobi. ? Después de volver a la capital mexicana, decide trasladarse a vivir en una casa en un bosque a orillas del lago de Zirahuén, en Michoacán. En 1995 es secuestrada, y recoge esa experiencia en la novela Pánico o peligro. En el año 2002 empieza a sufrir los dolores causados por una artritis reumatoide, lo que la lleva a escribir en el año 2004 Diario del dolor. En diciembre de 2004 se le detecta un cáncer de hígado y ganglios en estado avanzado; falleció a las tres semanas. Sus numerosos diarios, documentando su vida personal y literaria, fueron donados en 2016 a la Universidad de Texas en Austin.